La política es un tema que impacta directamente nuestras vidas y la sociedad en la que vivimos. Para comprender mejor los acontecimientos políticos, explorar las dinámicas sociales y reflexionar sobre el futuro de los mercados, es esencial contar con fuentes confiables de información y análisis, que adicionalmente incluyan las perspectivas de la comunicación y el marketing político. Por eso queremos presentarle el pódcast Cerebro y Marca, una fuente valiosa de información que lo invita a explorar la intersección entre política y sociedad desde una perspectiva única.
Descubra nuevos enfoques políticos a través de este espacio en el que convergen expertos en investigación de mercados y líderes políticos. A través de episodios concisos y claros, este programa profundiza en los temas de marketing político y electoral más relevantes de nuestra época. Cerebro y Marca analiza las estrategias de comunicación, las tendencias electorales, la participación ciudadana y los desafíos que enfrentan los sistemas democráticos.
Cada episodio de este pódcast lo sumergirá en un mundo de reflexión, crítica y análisis profundo. Laura Cálad y Carlos Naranjo compartirán sus perspectivas y conocimientos sobre temas que van desde la polarización política hasta el impacto de las redes sociales en la formación de opiniones. Estas conversaciones lo desafiarán a pensar más allá de las narrativas superficiales y le permitirán obtener una comprensión más completa de los procesos políticos en marcha.
Explore el futuro de nuestras sociedades a través del conocimiento de los problemas políticos actuales y también mire hacia el futuro con los elementos de la psicología y el mercadeo. Es el análisis prospectivo y las discusiones sobre políticas innovadora las que le permitirán reflexionar sobre cómo podemos construir sociedades más democráticas y conocedoras de los elementos comunicacionales que las impactan.
Cerebro y Marca está disponible en Apple Podcasts, Spotify, Deezer y todas las plataformas líderes en distribución de audio, lo que le brindará la comodidad de acceder a los episodios en cualquier momento y desde cualquier dispositivo. Ya sea que esté en su casa, en el trabajo o en movimiento, podrá disfrutar de estas conversaciones inspiradoras y enriquecedoras que ampliarán tu conocimiento político.
Contribuya a la conversación política escuchando Cerebro y Marca pues no solo estará obteniendo información valiosa, sino que también podrá contribuir a las discusiones sobre campañas políticas y candidatos. Aproveche lo que aprenderá en el pódcast para participar en discusiones constructivas, elevar la voz en los debates públicos y contribuir a una sociedad más informada y comprometida.
En conclusión, si está interesado en explorar el mundo de la política desde una perspectiva profunda y reflexiva, lo invitamos a escuchar este pódcast que le permitirá entender mejor las dinámicas del mercado y su impacto en nuestras sociedades. No pierda la oportunidad de acceder a este recurso valioso y ampliar su comprensión del mundo político actual y su influencia en nuestras vidas.
“Si todo el mundo siempre miente, la consecuencia no es que creas las mentiras, sino más bien que ya nadie cree nada”. Hannah Arendt
En el año 2002, el psicólogo de origen israelí Daniel Kanheman ganó el Premio Nobel de economía por los trabajos, con su colega Amos Tversky, sobre los sesgos cognitivos en decisiones cotidianas, integrando aspectos de la investigación psicológica con la ciencia económica. Su trabajo planteó el término “heurísticas” para develar los atajos mentales que tomamos los seres humanos a la hora de elegir entre una opción u otra, siendo la participación política una de esas elecciones. De modo que si estos atajos nos llevan a conclusiones equivocadas y sistemáticas, podemos caer políticamente en un círculo vicioso de manipulación o apatía electoral.
Las heurísticas son caminos simples y eficientes que solemos usar para formarnos juicios y tomar decisiones. Estos atajos mentales tienen, necesariamente, la virtud y el defecto de enfocarnos en un aspecto del problema para ignorar otros aspectos y actuar rápidamente. Usualmente, estos atajos suelen funcionar bien en decisiones cotidianas, pero es bien sabido que conducen a la desviación sistemática de la lógica, la probabilidad y la elección racional. Los errores resultantes se conocen habitualmente como sesgos cognitivos, y son estudiados por la ciencias de la información y utilizados también por la propaganda electoral y el marketing político.
Kahneman plantea que existen dos tipos de pensamientos, cuya división es eminentemente metodológica: pensamiento rápido, que funciona con heurísticas, y pensamiento lento, que funciona con silogismos y racionalidad. Este último tipo de pensamiento exige un mayor esfuerzo y, en consecuencia, es usado con menos frecuencia. Sólo decisiones en las que percibimos un riesgo alto nos llevan a reflexionar y calcular variables. Votar o participar en política no parece ser una de ellas. Algunos dan por sentado que es un derecho y, en consecuencia, no lo valoran, mientras otros consideran que no importa a quién elijan, pues la realidad no tendrá un cambio sustancial.
¿Por qué en Colombia la abstención electoral ronda el 50%? Efectivamente, la participación política no puede limitarse al ejercicio del voto, debe ir más allá en temas de información, reflexión y discusión. Pero algo nos indica esta cifra de participación electoral, que además es bastante semejante a lo que sucede en la mayoría de países de América Latina (exceptuando, por supuesto, aquellos donde el voto es de carácter obligatorio). Como si compartiéramos una realidad política común. Una explicación puede estar del lado de la infravaloración de la imperfecta democracia en países como el nuestro, acostumbrados a ésta; otra puede estar del lado de la cultura y la desesperanza aprendida que mencionamos líneas atrás.
¿Qué hace que la gente se vincule y en consecuencia participe más activamente en política? Los datos dicen que la respuesta está del lado de la educación. Estudios al respecto encuentran el nivel de escolaridad como una de las pocas variables que reconocen alguna relación significativa con el tema de la participación política. A mayor nivel de escolaridad, menos probabilidad de abstención, o lo que es igual, mayor probabilidad de participación electoral. Veamos algunas cifras de participación electoral y escolaridad en Colombia:
Así mismo el Índice de Democracia Mundial realizado por la Unidad de Inteligencia del diarioThe Economist, se basa en sesenta indicadores agrupados en cinco categorías que son: proceso electoral y pluralismo, libertades civiles, funcionamiento del gobierno, participación política y cultura política. Según este índice, Noruega y los países escandinavos son los mejor ranqueados, seguidos de Estados Unidos y Europa Occcidental. Colombia se encuentra en el puesto 51 entre 167 países en total, y en el puesto 11 entre los países de Latinoamérica, siendo considerada una democracia defectuosa.
La participación política es la variable en que nos va más mal a los colombianos, con una nota de 5 en una escala de 1 a 10. Esta mide temas como el nivel de abstencionismo, la cantidad de mujeres parlamentarias, la cantidad de personas que pertenecen a los partidos políticos y el alfabetismo electoral de los ciudadanos, entre otros. De modo que la participación política se convierte en nuestro principal “talón de Aquiles” para trabajar en favor de la democracia colombiana. En este sentido, cabría preguntarnos no sólo qué nos lleva a votar, sino también qué nos lleva a no votar, a no participar. ¿La falta de educación? ¿La desesperanza aprendida? ¿Las recurrentes mentiras de la clase política?
La Psicología y la Economía, a través de lo que recientemente se ha llamado la Economía del Comportamiento o Psicología Económica, parecen arrojar luces sobre el tema. Como las heurísticas se basan en algoritmos sencillos (secuencias de pasos) para la toma de decisiones, estos algoritmos pueden ser fácilmente manipulables. Heurística de representatividad, heurística de disponibilidad y heurística de anclaje, cada una con un principio activo clave para simplificar la elección. Los estrategas políticos lo saben, los políticos de profesión lo entienden y los ciudadanos lo padecen. Expliquemos brevemente cada una de estas heurísticas para entenderlo mejor.
La heurística de representatividad consiste en estimar la probabilidad de un evento B dado otro A. En política sucede, por ejemplo, cuando nos basamos en estereotipos para determinar el perfil de un candidato. Nos parece que, por ser gordo y de baja estatura, representa la corrupción y el clientelismo. La heurística de disponibilidad se refiere a que cuanto más accesible sea un suceso, más frecuente y probable parecerá. De modo que si, por ejemplo, tenemos un recuerdo fácil de una dictadura cercana, creeremos que es altamente probable que en nuestro país también se pueda dar otra dictadura, aunque las circunstancias sean muy diferentes. Y, finalmente, la heurística de anclaje o ajuste implica partir de un número o un criterio para luego desplazarse hacia arriba o hacia abajo haciendo que parezca plausible. En marketing se utiliza mucho para la fijación de precios, y en marketing político, por ejemplo, para parecer más o menos extremo en posiciones políticas. Si soy un candidato de derechas y quiero parecer más moderado, me vendría muy bien que aparezca otro candidato de extrema derecha.
Queda claro que usualmente no nos basamos en datos estadísticos para tomar decisiones, y la política hace parte de esto. Recurrimos a la escasa información con la que contamos mentalmente en el momento y tomamos posición. Debido a que así es el procedimiento habitual de los Homines sapientes colombianos, entonces la influencia de los medios de comunicación en la participación política es clave. Al centrar los medios de comunicación su atención en las malas noticias, los espectadores contarán básicamente con esa información y en consecuencia actuarán, algunos con rabia, pero la mayoría con tristeza,lo que conllevará la desidia, es decir a la parálisis o la inacción. Es un hecho que hay malas noticias en la política colombiana, no se puede negar, pero no son las únicas. Lo que sucede es que evolutivamente, no sólo en Colombialas malas noticias son más urgentes que las buenas, de modo que se consumen con mayor voracidad. La supervivencia de nuestros antepasados debía privilegiar la información peligrosa sobre la deseosa, y el rating lo demuestra.
Las buenas noticias, las optimistas, requieren búsqueda activa (las malas llegas solas), una elaboración mayor y suelen representar una menor categoría intelectual. Nuevamente en términos heurísticos, el optimista se generaliza como un cándido, mientras que el pesimista se suele ver como un crítico sagaz. El pesimismo vende pero desestimula la participación política, en un círculo vicioso en el que las malas noticias llevan a que menos ciudadanos decidan postular sus nombres para participar, menos personas decidan salir a votar y así suelan seguir quedando los mismos políticos que nuevamente generan las mismas malas noticias.
Johan Galtung, director del Instituto de Investigación para la Paz de la Universidad de Oslo afirma: “Los medios de comunicación dan una imagen totalmente sesgada de la realidad, haciendo que la percepción de la realidad en el público se vuelva excesivamente negativa. Esto da forma a lo que la gente está haciendo. Y da forma a los políticos, los hace negativos, en lugar de poner énfasis en el bien de la sociedad que quieren construir. Se vuelven innecesariamente competitivos en lugar de ser cooperativos».
Stiven Pinker, tal vez el psicólogo vivo más reconocido de nuestro tiempo, cuenta cómo cada vez el tono utilizado por los medios al comunicar las noticias es más negativo. Y lo demuestra con cifras. Gracias al trabajo de Kalev Leetaru, científico de datos, quien aplicó una técnica denominada minería de opiniones a todos los artículos publicados en el diario Times entre 1945 y 2005, y a un archivo de artículos y programas de radio y televisión de 130 países entre 1979 y 2010, logró evaluar el tono emocional de los textos, demostrando que tanto el Times como el resto de medios del mundo se han ido haciendo cada vez más negativos en su enfoque informativo desde finales de los setenta hasta la actualidad.
Romper el círculo vicioso no es fácil pues no es cognitivamente económico, es decir, no es el camino fácil. Implica frenar la inercia y proponer la participación activa de comunicadores, publicistas, psicólogos y políticos, para que la política sea algo atractivo y seductor para losciudadanos. Algo que represente inteligencia, dignidad y orgullo para quienes participan desde las instituciones democráticas y desde el voto. Pensar, dudar y volver a pensar. Algo que los griegos consideraban parte fundamental de la naciente democracia en el siglo VI a.C. pero que con el pasar de los siglos ha ido desapareciendo y dejándonos exclusivamente en manos del showbusiness. Tal vez sea el momento de bajar un poco la velocidad, pensar despacio, comparar datos, investigar un poco más y reflexionar sobre nuestra responsabilidad con la democracia colombiana. Nadie podrá negar que tenemos noticias malas pero tampoco que tenemos noticias regulares y buenas. No todo es blanco o negro, no todo es pan y circo.